RIESGO Y PREVENCIÓN DEL CIBERBULLYING

 RIESGO  Y PREVENCIÓN DEL CIBERBULLYING



El ciberbullying, también conocido como ciberacoso, es el uso de herramientas digitales para molestar, incomodar o importunar a una persona. Este tipo de hostigamiento puede desarrollarse de múltiples maneras y en algunos constituye un delito penal.
Un individuo víctima del ciberbullying puede recibir correos electrónicos o mensajes telefónicos con agresiones o amenazas; ser objeto de burla o de intimidaciones en las redes sociales; o ser víctima de la difusión de información falsa o privada en Internet, por citar algunas posibilidades. Quienes ejercen el ciberbullying buscan provocar preocupación y angustia en el acosado.  








Causas del ciberbullying                                                        


  • baja autoestima, la soledad, el estatus socioeconómico y el género (los varones, preponderantemente)
  • conducta delictiva
  • depresión e intentos suicidas u homicidasCausas del ciberbullying 2
  • Violencia de género entre adolescentes

Medios utilizados en el acoso

  • mensajería al teléfono móvil
  • videos y/o fotografías desde el celular por el acosador
  • llamadas repetitivas
  • envios de correo electrónico insultantes a la víctima, o a sus amistades
  • Chats en contra de uno de los participantes
  • páginas web en las que se divulga intimidades o falsedades contra el acosado o se incita a que lo hagan los demás
  • exhibición de imágenes o confidencialidades
  • calumnias y manipulaciones de la realidad en medios sociales
  • usurpación de personalidad y acceso a cuentas privadas de correo u otro medio personal
  • depresión, estres, ira, ansiedad, baja autoestima
  • intentos suicidas u homicidas
  • Los padres del acosador, al ser generalmente menor de edad, son responsables directos de cualquier delito que cometa
  • desajustes psicosociales
  • trastornos psicopatológicos en el adolescente y su continuación cuando adultos
  • La víctima acusa impotencia, indefensión y vergüenza

SÍNTOMAS DEL CIBERBULLYING


Los síntomas más comunes que alertan a padres o profesores de que un menor está siendo acosado por la Red son transtornos del sueño y de la alimentación, aislamiento, irritabilidad y necesidad compulsiva de conectarse para ver qué está ocurriendo con su imagen online, ha señalado el experto.
En cuanto a las medidas que adoptar ante uno de estos casos, Jorge Flores aconseja que si se da en el entorno escolar, lo más adecuado es dejar intervenir al centro para que medie, ya que ve la vía judicial como una última posibilidad cuando se han agotado las demás o si existen amenazas graves.
El director de PantallasAmigas, entidad que editó en 2006 una de las primeras guías sobre acoso en la Red, ha manifestado que es importante compartir la «vida digital» de los menores para poderles ayudar en un momento dado y no mostrarse como «enemigos de la tecnología».
Fuente: El Faro Digital


ASÍ ES EL PERFIL DEL ACOSADOR 


En agosto pasado en Puerto Varas el ingeniero Jaime Mayorga Benavides (41), fue denunciado por los padres de una adolescente de 17 años que lo acusaron de haber contactado a la menor y haberla incitado a tomarse fotografías obscenas. El sujeto finalmente fue formalizado.
El perfil del acosador es de un tipo con buen nivel educacional y capacidad para engañar y seducir a sus víctimas. El psicólogo Miguel Arias asegura que el perfil del acosador se repite: “Son hombre, con estudios y ocupan la mentira a través de Internet a través del chat o messenger que es una plataforma muy directa de relación y tienden hacerse pasar por amigas o amigos de la edad de la víctima con la finalidad de sustraer información generando circuitos de confianza”.
Arias recuerda el caso de un sujeto en Perú que tenía más de cien contactos con niños y niñas para “buscar información específica como sus claves messenger”. Agregó que los objetivos que se esconden detrás de estas actitudes son “generar en el niño la sensación de estar atrapado, y se basa en una relación de extorsión para llegar a un encuentro cara cara y concretar el abuso”.
El psicólogo explicó a latercera.com que las consecuencias de este tipo de abuso son tan complejas y serias como las del abuso sexual practicado en persona. “La realidad virtual no es irreal como se cree muchas veces. Muchos adultos estiman que el mundo virtual es tierra de nadie y no existe, los papás piden a sus hijos que no se conecten, pero el mundo virtual hoy es de interacción social, de pertenecer y generar vínculos, entonces las consecuencias psicológicas pueden ser graves”. A su juicio, el “grooming” es un “delito preparatorio para buscar a la víctima a cara a cara”.

PREVENCIÓN Y CONSEJOS  DEL CIBERBULLYING

Algunas de las pautas a seguir por el código son:
1. Cuando me haga un perfil social, configuraré adecuadamente la privacidad para que el contenido que publique sólo pueda ser visto por mis amigos
2. Tendré en cuenta que las personas que conozco por Internet  son desconocidos en la vida real, NO SON MIS AMIGOS. 
3. No publicaré información personal como mi teléfono, dirección etc, en Internet 
4. Cuando se publica una foto en Internet, se pierde el control sobre su difusión y duración. Aunque después se borre, no desaparece de la Red. 
5. En Internet hay que comportarse con respeto y educación. No hagas a otros lo que no quieras que te hagan a tí. 
6. Denuncia a las personas o las acciones que perjudiquen a los demás. Si conoces alguien que esté siento acosado, DENÚNCIELO. 
7. Si adquieres un teléfono móvil con Internet, desconecta la opción de geolocalización, así cuando publiques en tu muro desde el móvil, nadie sabrá dónde estás. 
8. Guardaré las conversaciones del chat, ya que te puede ser útil en caso que haya algún problema. 
9. Si me ocurre algo que no me haga sentir bien en Internet, se lo comunicaré a mis padres. Tengo que saber decir NO a las cosas que no quiera hacer y contar con mis padres que son mis mejores aliados. 
10. El mejor filtro para Internet es el conocimiento.
Cuida la información que envías y compartes por Internet a través de los foros, blogs, correos electrónicos;  redes sociales, mensajes de texto o  en las charlas por msm. Estas conversaciones podrían ser usadas para perjudicarte.
Evita hacer comentarios desagradables en la red. Si eres ofensivo o burlón, será más fácil que algún cibernauta te observe y te quiera pagar de la misma forma.
Nunca respondas una provocación con la misma actitud, lo mejor es bloquear a ese contacto y desestimar sus tontos comentarios.
Informa al proveedor del servicio online que uno de sus usuarios muestra una conducta agresiva. Si la conducta del agresor contradice las normas de uso de este medio, el contenido ofensivo se retirará.
Ayuda a la víctima si has detectado al agresor. Quizás no desees mostrar tu posición en los medios online donde el niño es atacado, pero puedes comunicárselo a sus padres, maestros y otros adultos. Lo importante es no permanecer indiferente.
http://causas-consecuencias.com/causas-del-ciberbullying/
http://www.ciberbullying.com/cyberbullying/tag/sintomas/
http://blog.pucp.edu.pe/blog/raulchoque/2008/12/09/perfil-del-ciber-acosador-infantil-alto-nivel-educacional-y-capacidad-de-seducir-a-sus-victimas/
https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/nuevas-tecnologias/internet-y-las-redes-sociales-riesgos-para-los-ninos/
https://cuidadoinfantil.com/como-prevenir-el-ciberbullying.html


Comentarios