RENATA
La Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, RENATA, es la red nacional de investigación y educación de Colombia (RNIE), que conecta, articula e integra a la comunidad académica y científica, el sector productivo y el Estado, entre sí y con el mundo, para el desarrollo del conocimiento, la investigación, la educación y la innovación del país.

Las redes nacionales de investigación y educación son únicas por país y agrupan a universidades, centros de investigación, de desarrollo tecnológico e innovación, y demás entidades interesadas en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Gracias a la infraestructura avanzada y a la articulación entre actores, los afiliados de RENATA pueden desarrollar proyectos colaborativos de ciencia, educación e innovación, aprovechando sistemas de telepresencia, computación de alto rendimiento, procesamiento masivo y distribuido, interconexión de laboratorios, acceso a recursos remotos, simulación en entornos virtuales compartidos, entre otros beneficios.
Hoy, más de 100 instituciones del país afiliadas a RENATA pueden interactuar entre sí con más de 18.900 instituciones conectadas a la red académica mundial desde 137 países a través de RedCLARA y GEANT.
Todo esto es posible gracias al compromiso y la visión de nuestros miembros y afiliados, quienes reconocen la importancia de la investigación en la construcción de una Colombia competitiva e innovadora, y que RENATA, desde su quehacer, tiene todo para aportar al desarrollo del país.
RENATA tiene por objeto promover el desarrollo de la infraestructura y servicios de la red de alta velocidad, su uso y apropiación, así como articular y facilitar acciones para la ejecución de proyectos de educación, innovación e investigación científica y tecnológica que propugnen por el desarrollo de la sociedad del conocimiento y de la información en Colombia.
Para el logro del objeto propuesto, RENATA desarrolla las siguientes actividades:
- Proveer el contexto adecuado para que las instituciones afiliadas a RENATA puedan contar con servicios de conectividad de alta calidad, nacional e internacional, así como con servicios de valor agregado que posibiliten el uso efectivo de la red RENATA, garantizado el funcionamiento, mantenimiento, crecimiento y renovación tecnológica de la red. VER MAS
PRIMER PROYECTO 

TITULO AGRICULTUR APP
AUTORES: empresa huilense Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Redes Inteligentes – Interedes SAS
COMUNIDAD BENEFICIADA: Campesinos del Huila, Upitas
Descripción: es una sofware que permite que el campesino puede observar su cosecha en cuanto las variables apoyados por las tic, en cuanto la cantidad de cultivos que tiene, si hay plagas las pueda identificar y evitarlas, también que pueda generar el contacto con compradores de sus cosechas a un precio justo y no inferior al no reconocimiento de su trabajo, y cuando llega al consumidor final si estamos pagando un 300 % superior al pagado al campesino, esta propuesta tienen múltiples ofertas, como la de una empresa brasileña de pasifloras, que los invitó a Brasilia y Sao Pablo, para que hicieran un piloto de la aplicación en esa región de Brasil.
La aplicación inició funcionando con tres cultivos: aguacate, frijol y plátano; posteriormente introdujeron cultivos como café y el cacao.
“Nosotros vamos a crecer vinculando más cultivos, hubo un gremio representante de arroceros del Casanare que nos manifestó el interés de tener la aplicación para arroz, estamos trabajando en eso, en mirar como ampliamos para más cultivos”, dijo el ingeniero agrícola.
Al generalizar este software levantaremos la labor campesina y la economía en al canasta familiar con el fin de tener mejores condiciones sociales y alimenticias para nuestro país
SEGUNDO PROYECTO
TITULO: Integración de datos biológicos y culturales para la difusión en línea del conocimiento sobre las plantas de Colombia
Autores; Universidad Nacional de Medellin y Bogotá
Comunidad Beneficiada: Comunidad de Investigación, Educación y desarrollo del país.
Descripción del Proyecto:
Este proyecto nos ayudaría para conserva y preservar nuestra biodiversidad y recursos naturales no acabándolos sino conociéndolos para beneficiarnos y seguir en el cultivo de los mismos para generar medicamentos homeopaticos a través de la universidad Nacional. con lo cual nos ayudaría a escalar un nivel mas de ayudar a nuestro medio ambiente a través de la tecnología digital.
EL PROYECTO:
Una de las necesidades más apremiantes para apoyar la conservación y uso sostenible de la alta biodiversidad que posee Colombia es contar con información de alta calidad sobre los recursos bióticos, que esté disponible a un amplio nivel de público.
Categoría RENATA: Recursos de citación y publicación
Dentro de este contexto, el presente proyecto tiene como objetivo la creación de un poderoso recurso integrado para la divulgación en línea de datos biológicos y culturales de la Universidad Nacional de Colombia a través de la red de alta velocidad de RENATA.
Esta RED apoyará los procesos de investigación, educación y desarrollo del país, a la vez que fortalecerá nuestra capacidad de cooperación interinstitucional. Para esto se completará, sintetizará y consolidará la información del Diccionario de las Plantas de Colombia; se depurará y consolidarán las bases de registros botánicos existentes en el herbario MEDEL (Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín), y se generará enlaces interaplicativos entre la colección virtual del Herbario Nacional Colombiano (COL), el más grande del país, con las colecciones del Herbario MEDEL y con el Diccionario de las plantas de Colombia.
De esta forma, tanto la información científica, como la información cultural de las plantas de Colombia estarán accesibles no sólo a la comunidad académica sino también al gran público a través de la red Renata, de tal forma que se constituya en una herramienta educativa.
El proyecto, presentado por el Grupo de Investigación en Sistemática y Evolución de Gimnospermas y Angiospermas Neotropicales (SEGAN), tendrá una duración de 15 meses y contempla la participación de dos Redes Académicas Regionales, integrantes de la red RENATA: la red RUMBO, de Bogotá (representada por el Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional, Sede Bogotá) y la Red RUANA, de Antioquia (representada por la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín).
El presupuesto total del proyecto es de $153.800.000, de los cuales se solicitan a COLCIENCIAS $ 100.000.000, y la contrapartida es de $ 53.800.000, de los cuales $ 45.100.000 corresponden a la contrapartida de la Universidad Nacional, sede Bogotá (RED RUMBO), y $ 8.700.000 a la contrapartida de la Universidad Nacional, sede Medellín (RED RUANA). La Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, será la entidad encargada de representar el proyecto y administrar los recursos.
referencia https://www.renata.edu.co/integracion-de-datos-biologicos-y-culturales-para-la-difusion-en-linea-del-conocimiento-sobre-las-plantas-de-colombia/
TERCER PROYECTO
Titulo: Curso virtual para el mejoramiento de prácticas de enseñanza y aprendizaje de los profesores universitarios de matemáticas
Autores:
Universidad del Valle
Escuela Colombiana Ingeniería Julio Garavito
Descripción: El curso pretende mejorar las prácticas de enseñanza y aprendizaje de los profesores universitarios de matemáticas de diversas regiones del país, mejorar el aprendizaje de las matemáticas por parte de los estudiantes universitarios y así, lograr que más jóvenes cursen exitosamente sus carreras de ingenierías y posiblemente, maestrías y doctorados.
- Comunidad Beneficiada: Maestros Universitarios
Descripción del proyecto
El fracaso académico, rezago y posterior deserción de los estudiantes que inician su formación en carreras de Ingenierías y de Ciencias ha aumentado de manera alarmante en la última década.
El fracaso está asociado con los bajos niveles de formación matemática, que se ponen de manifiesto en la escasa comprensión y aprobación en los cursos de cálculo. A la educación superior ingresan jóvenes que nunca aprendieron a ser estudiantes; buena parte de estos proviene de estratos sociales donde no han tenido modelos de trabajo académico, por lo que ingresan a la universidad sin tener claro qué se requiere para comportarse como estudiante de nivel superior.
En los programas universitarios de pregrado se toman medidas correctivas, pero los cambios se reducen a modificar la distribución de los contenidos que se imparten, y sus requisitos, aumentando o disminuyendo cursos.
Las instituciones no incentivan la creatividad de los profesores universitarios para que éstos incorporen otras modalidades de enseñanza que propicien el aprendizaje autónomo de las matemáticas. El viejo problema de aprender matemáticas en la Universidad es cada vez más agudo, y no está circunscrito a estudiantes provenientes de colegios rurales, estratos bajos, u otras culturas.
Los profesores de matemáticas, como los de Ingenierías, se preocupan por los pésimos resultados de estos alumnos, pero en la formación de los docentes universitarios de matemáticas no se incluye un componente que sirva de base para un ejercicio crítico de su función docente – concepción del sujeto que aprende, teorías y estrategias sobre el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas -, aunque una parte muy importante de su trabajo académico es la docencia.
Se sigue suponiendo que un matemático con maestría, que ha aprendido a investigar en matemáticas ya es un buen profesor, pues puede enseñar a otros lo que aprendió. Además, en muchos casos, los profesores de cálculo son profesionales de áreas distintas a la matemática, muchos de ellos sin la formación en esta disciplina que se supone deben tener para enseñarla a nivel superior, pero con la firme creencia de que el ejercicio profesional les autoriza para saber qué matemicas enseñar y cómo hacerlo.
No se tienen en cuenta los cambios en la población estudiantil, ni la necesidad urgente de examinar críticamente las propuestas curriculares, para ponerlas a tono con los cambios culturales y las demandas científico-tecnológicas de una sociedad que hace parte de una comunidad de conocimiento.
La masificación de la educación secundaria y universitaria exige disponer de docentes capaces de interactuar con sus alumnos, así como de observar y analizar sus procesos cognitivos y sus prácticas de estudio; y capaces de re-contextualizar el conocimiento matemático en situaciones que obliguen a una interacción, cuyas restricciones hacen necesario el conocimiento que se desea enseñar y que el alumno requiere para que sus acciones sean exitosas, y de esta manera, dar significado y sentido a dicho conocimiento.
Con el presente proyecto de diseño y montaje de un “curso virtual para el mejoramiento de prácticas de enseñanza y aprendizaje de los profesores universitarios de matemáticas”, desde la perspectiva matemática, se pretende capacitar a los profesores de matemáticas universitarias en la enseñanza de los conceptos del análisis relacionados con los contenidos de matemáticas de los programas de formación de ingenieros, específicamente los conceptos de número real y de función real de variable real que son los elementos fundamentales del estudio de los modelos de derivada e integral que se consideran pertinentes en su formación.
Transversalmente al estudio de los objetos matemáticos, desde la Educación Matemática, el proyecto apunta a transformar las prácticas en el aula de matemáticas. El marco teórico en el que se inspira el diseño y montaje del curso virtual, es socio-constructivista inspirado en una visión ecléctica que pone en relación la epistemología genética de Jean Piaget y la teoría de la mediación sociocultural de Lev Vygotski.
El contenido matemático sobre el cual actúa el alumno para convertirlo en su objeto de aprendizaje, se considera como el producto de un proceso de comunicación del Saber Matemático que corresponde a la comunidad matemática, en la cual este Saber sufre un conjunto de transformaciones que están sometidas a restricciones impuestas por prácticas y representaciones sociales.
Por otra parte, desde la psicología cultural y la Sociología de la educación, este proyecto reconoce que las nuevas poblaciones de admitidos a las universidades requieren que los profesores comprendan sus características socio y psicoculturales y generacionales para desarrollar sensibilidad frente a sus procesos de aprendizaje, y estrategias de interacción que las acerquen al conocimiento y les posibilite convertirse en estudiantes.
Así, investigaremos sobre aquellos elementos que nos permitan diseñar un curso virtual que afecte las creencias y concepciones de los profesores, ya que son estas creencias y concepciones acerca de las matemáticas las que definen la manera como deben ser presentadas y aprendidas, y qué de este Saber debe ser enseñado. Resumiendo, nos proponemos diseñar, producir y poner a disposición de la comunidad académica un curso virtual para profesores universitarios de matemáticas que posibilite la transformación de sus prácticas de enseñanza y estudio, a fin de mejorar la calidad de los aprendizajes de sus estudiantes.
El material académico multimedia estará compuesto por objetos de aprendizaje y orientado a incidir en las concepciones de los profesores-alumnos respecto de las matemáticas y su enseñanza, que será gestionado en entornos virtuales. Contendrá situaciones (matemáticas, adidácticas y didácticas), con las cuales interactúen los profesores-alumnos del curso, diseñadas de tal manera que sus restricciones y exigencias de resolución hagan necesario el conocimiento que el profesor desea enseñar y que el alumno requiere para que sus acciones sean exitosas.
Así mismo, contará con situaciones de enseñanza de las matemáticas con registros de experiencias reales de aula, que exijan a los docentes observar y analizar las maneras como los estudiantes se relacionan con las matemáticas en la universidad, a fin de reconocerlos como sujetos de aprendizaje con motivaciones, intereses y desintereses, bloqueos e intuiciones, y no simplemente como objetos de transmisión de información.
El diseño se hará en tres fases: exploración preliminar, formación, y diseño de objetos de aprendizaje. En la primera se explorarán y analizarán las características de los estudiantes que ingresan a Ingenierías en la Universidad del Valle y en la Escuela Colombiana de Ingeniería en cuanto a sus habilidades, hábitos y estrategias como estudiantes, y se realizará un sondeo para caracterizar las concepciones de profesores de matemáticas de los cursos de servicios en estas instituciones, respecto a cómo es la enseñanza efectiva de matemáticas, lo que suponen deben hacer sus estudiantes para aprender y ganar sus cursos, y por qué sus estudiantes fracasan en los cursos de Cálculo.
En la segunda fase, se profundizará en el estado del arte sobre formación de profesores de matemáticas y se capacitará a los profesores autores de este curso virtual en la metodología de diseño de objetos de aprendizaje y en el uso de las herramientas de la plataforma Moodle. Por último, los investigadores, quienes ahora asumen la función de profesores autores, acompañados de asesor pedagógico y metodológico definirán el público objeto, el enfoque pedagógico, los objetivos de aprendizaje del curso, el contenido de acuerdo con los objetivos de aprendizaje, las estrategias de aprendizaje, el modelo de evaluación, los medios y las tecnologías a utilizar y la distribución del tiempo.
Los profesores autores con el equipo interdisciplinar de trabajo realizarán un análisis y un inventario de los medios y las tecnologías a utilizar y escribirán el contenido. A partir de la versión final del material, el grupo interdisciplinar y los profesores autores hacen un informe definitivo de requerimientos. El diseñador gráfico diseña gráficamente las interfaces, evalúa el diseño gráfico de las interfaces con el profesor autor, y diseña las piezas para entrega del curso.
El comunicador, el diseñador y el ingeniero elaboran y digitalizan el material audiovisual (audios, videos), gráficos, ilustraciones, animaciones y textos. Se publican los objetos en el campus y se envían formatos de prueba a los profesores.
Como resultado del proyecto contaremos con un curso virtual de formación de profesores universitarios de matemáticas que enfatiza en aspectos de la didáctica de las matemáticas y de las condiciones socio y psicoculturales del aprendizaje, diseñado mediante objetos virtuales de aprendizaje. En el proceso, esperamos contribuir con la formación de tres estudiantes de posgrado en matemáticas y en psicología cultural. Publicaremos un artículo en una revista latinoamericana de educación matemática y organizaremos el “Seminario de matemática educativa: Fundamentos de la matemática universitaria” de la Escuela Colombiana de Ingeniería en el 2010, para presentar y discutir los fundamentos del curso.
REFERENCIA
Comentarios
Publicar un comentario